jueves, 24 de noviembre de 2016
martes, 22 de noviembre de 2016
sábado, 19 de noviembre de 2016
miércoles, 16 de noviembre de 2016
martes, 15 de noviembre de 2016
lunes, 14 de noviembre de 2016
![](https://scontent-eze1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/11393067_10153532471201844_8347209802657953411_n.jpg?oh=e41e67ae98e5379734b7abd7d7f237e9&oe=58888A17)
Perfil:
Venezolanos en Argentina: Una realidad que crece
![](https://scontent-eze1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/12688003_613180455497260_407678859908705030_n.jpg?oh=6a55cbf2fb45bc1a3f593133d24c5543&oe=5894146F)
En enero, más
de 300 venezolanos solicitaron y recibieron el permiso de residencia para vivir
en el país; en febrero, en tanto, fueron más de 600 quienes repitieron el
procedimiento.
Hace dos
meses aproximadamente, Mary volvió
al aeropuerto, pero no lo hizo para regresar a su país. Fue al aeropuerto de
Córdoba para recibir a su prima. Una semana después fue por dos amigas de ella.
“Se pusieron a buscar trabajo al otro
día de llegar, de puerta en puerta donde decía ‘se necesita’ cualquier cosa,
ahí estaban ellas”, me cuenta Mary.
La experiencia de 10 años que tenía como
barman le posibilitó a su prima un trabajo en la barra de un reconocido boliche
de Nueva Córdoba. "El profesional
en Venezuela no está bien pago, como barman ella gana 3 o 4 veces más que como contadora",
cuenta. En donde trabaja tiene dos compañeros venezolanos: un bachero y un
cocinero. Los dos esconden títulos de otras profesiones que, al igual que su
tierra natal, dejaron atrás.
“El venezolano que se viene llega con la
idea de trabajar y de encontrar algo rápido; es como que la misma desesperación
que tenemos nos lleva a buscar y buscar hasta conseguir”, explica Mary. Su prima Sofia, tiene 30 años y es abogada,
aunque desde que llegó al país trabaja como recepcionista en un instituto
gastronómico. “Por el momento es una
oportunidad, pero le gustaría trabajar de lo suyo”, reconoce. Para lograrlo
deberá cursar nuevamente la mitad de la carrera o estudiar un posgrado. Todavía
no tiene el tiempo ni el dinero necesario para destinar a la profesión que en
su país no le permitió independizarse “ni
llegar a lo que uno puede lograr acá”.
Tanto Mary, como su prima Sofia y sus dos amigas, Paula y Karen renunciaron a parte de sus familias, profesiones, y
costumbres para encontrar algo mejor y, desde acá, satisfacer los pedidos de
ayuda de su gente. Mary intenta
convencer a su hermano de que siga sus pasos. Él es abogado y no consigue
trabajo allá. “Yo estoy súper agradecida
con el país: para mí fue la oportunidad de que mis hijos vivan tranquilos”,
y deja entrever el motivo por el que quiere sí o sí traer a su hermano. “Yo no sé si fuera de Venezuela saben
realmente lo que esta pasando”, dice con tristeza.
Ella cree
que la comunidad de venezolanos seguirá creciendo cada vez más, porque las
cosas en su país empeoran y porque “la
crisis no es algo que se resuelve de hoy para mañana”.
“En los últimos meses he recibido consultas
de venezolanos diariamente. Te cuentan lo mal que la están pasando y preguntan
cómo hacer para conseguir trabajo en Argentina. Yo siento los mails
desesperados de la gente”, explica Mary.
Tanto Mary
como sus compatriotas, coinciden en que “acá
te dan la bienvenida” y los venezolanos que están allá los escuchan. El
‘boca en boca’ y la relativa facilidad que presenta el trámite de residencia en
la Argentina inciden en el crecimiento exponencial que se ve en las
estadísticas. Mientras sus mentes y corazones se desgarran por la realidad
venezolana, los expatriados viven y adoptan el día a día cordobés.
Crónica:
Venezuela: Se acerca el fin del populismo Chavista.
El pasado
jueves 20 de octubre, el chavismo terminó de concretar una decisión que había
tomado hace tiempo. Cayó la última condición que lo ubicaba como un
autoritarismo electoral, una definición contemporánea que hace referencia al
avasallamiento de gran parte de las instituciones democráticas, pero
manteniendo la celebración de elecciones periódicas. Ahora Venezuela no es más
que un autoritarismo a secas, ya que la decisión del chavismo ha sido dejar en
el limbo la celebración de elecciones, que—por cierto—perdería ampliamente
según todas las encuestas. Con esa decisión, cierra la puerta a una transición
política democrática en el corto plazo.
Cinco
tribunales regionales, de carácter penal (sin competencia sobre el ámbito
electoral), anunciaron al unísono lo que ya era esperado por millones de
venezolanos: el régimen de Nicolás Maduro le cerró el paso al referendo
revocatorio, en un momento en que tres de cada cuatro venezolanos votaría por
recortar su mandato para que deje la presidencia este año, según la firma Datanálisis.
Dinamitar el
puente que le brindaba una salida democrática del poder, como lo era el
referendo revocatorio y dejarlo en el limbo, sin fecha de realización ni en
2016 ni en 2017, no es una decisión aislada. Dos días antes de las acciones
judiciales, cuyas sentencias no difundieron los jueces sino los gobernadores
chavistas de los cinco estados (provincias), ya el Consejo Nacional Electoral
había diferido—sin explicación alguna—las elecciones regionales para el año
próximo, pese a que constitucionalmente correspondían a este diciembre de 2016.
Venezuela,
es una “olla de presión con todas las válvulas tapadas.” Y con la última
decisión, el chavismo no deja abierta ninguna puerta para la transición.
La alianza
opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en respuesta a las decisiones
judiciales y del CNE de no celebrar el referendo revocatorio, denunció un golpe
de Estado. Los opositores han dicho que harán presión interna, con protestas en
las calles, y presión internacional—principalmente ante la Organización de
Estados Americanos (OEA)—para “restituir
la constitución.”
Visto en
retrospectiva, durante todo 2016 se sumaron en Venezuela diversas señales de
que el chavismo terminaría saltándose el marco constitucional
que—paradójicamente—hizo aprobar Hugo Chávez en 1999.
El poder
ejecutivo, con Maduro a la cabeza, se ha apoyado en los magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que designó sin cumplir con las
credenciales que establece la constitución para esa tarea. También encontró
Maduro una alianza clave en las cuatro rectoras del poder electoral, quienes
han aplastado al rector independiente para imponer la agenda del gobierno y
postergar las elecciones de gobernadores.
El TSJ ha
dictado más de dos docenas de sentencias, entre enero y julio de este año, para
dejar sin efecto las decisiones de la Asamblea Nacional, que está dominada
ampliamente por la oposición desde que la MUD venciera en las urnas al chavismo
el 6 de diciembre de 2015. Al asfixiar a la Asamblea Nacional, el chavismo
sencillamente está desconociendo la voluntad popular.
![](https://cnnespanol2.files.wordpress.com/2016/08/160804131304-venezuela-protest-full-1693.jpg?quality=90&strip=all&w=1200)
La última
decisión tomada por el TSJ, que echó a un lado la letra constitucional, le dio
potestad a Maduro para saltarse la presentación y discusión del presupuesto de
la nación en el seno del Parlamento. Éste es quizás uno de los hechos más
graves en la larga lista de acciones desinstitucionalizantes llevadas a cabo
por el chavismo en Venezuela.
La supresión
de la ruta electoral se oficializó este 20 de octubre, pero se trata de un
asunto que ya el chavismo venía develando ante la opinión pública. El 4 de
octubre, en su programa de televisión “En contacto con Maduro,” el presidente
venezolano abiertamente dijo que no se celebrarían elecciones ni el referéndum
ni en este año 2016 ni en el año 2017, ya que la prioridad del país es hacer
frente a la crisis económica.
También
parece Maduro prepararse para esta nueva etapa en el plano discursivo. Por
ejemplo, ya ha comenzado a decir que su gobierno en Venezuela es una “dicta-pueblo”, en lugar de dictadura, en clara referencia a
las acusaciones que ha hecho la oposición y al carácter que ahora toma su
régimen.
![](https://img1.steemit.com/0x0/http://cde.peru21.pe/ima/0/0/1/1/9/119230.jpg)
¿Qué pasará
en Venezuela ahora? No hay una respuesta cierta. El país camina sobre la
incertidumbre. Lo que sí parece claro es que por ahora no se celebrarán
elecciones, y ello implica un cambio sustantivo en la naturaleza del régimen
autoritario de Maduro. El que no nos sorprenda no le resta gravedad.
Maduro usted no es un dictador... ¡Por favor!
![]() |
Si usted
fuera un dictador tendría a todas las empresas expropiadas produciendo por
encima de lo que producían cuando las expropiaron. Sus gerentes estarían
temblando por entregarle a usted resultados extraordinarios y se pelearían por
ganarse su beneplácito. Nadie se atrevería a revender cabillas, cemento y demás productos regulados. Tendría
usted las cadenas de suministro de alimentos, puertos, almacenes, y supermercados
del Estado operando a su máxima capacidad. Si usted fuera dictador no habría
secuestros ni se cobraría vacunas a
comerciantes y ganaderos en su territorio, no habría delincuencia, no estaría
el hampa reinando impunemente en ciudades, rutas y pueblos. Los delincuentes le
temieran a las fuerzas del orden público. Si usted fuera dictador, nadie osaría
tirar basura en la calle, o a pintar las paredes, o siquiera a pasarse una luz
roja. Pero todo eso ocurre en Venezuela, y más.
A mi juicio,
usted simplemente ha demostrado carecer de las competencias pertinentes para
ser Presidente de la República, y viéndose abrumado por la anarquía que le dejó
su predecesor solo puede jugar a ser poderoso con lo poco de institucional que
queda en el país, mientras pasa el tiempo y no se resuelve nada. Usted tiene la
actitud de niño un niño con retraso mental, de escuela que, sabiéndose
reprobado en todo, opta por descargar su ira con los más pequeños, para
intentar ganar a golpes el respeto que nadie le tiene, pero eso no es
dictadura, es bullying.
Yo más bien
considero que en este momento usted es el mayor preso político que ha tenido la
historia mundial. Enjaulado como un mono
(no por su aspecto físico... bueno, también) en un proceso político que lo
tiene rodeado de espinas en todas direcciones, excepto una: La Habana, donde se
encuentra un dictador (repulsivo) de verdad. Usted está obligado a manejar este
caos tomando decisiones avaladas (o impuestas) por los hermanos Castro y que no
contradigan a Chávez. Usted está tan acorralado que no puede ni siquiera
devaluar con libertad, con valentía, sino que tiene que ocultarlo, disfrazarlo,
y hasta negarlo. Usted debe darle ascenso a militares golpistas para
mantenerlos contentos. Usted se ve obligado a inventar guerras imperialistas
para poder excusar la falta de resultados. Usted no persigue a la prensa para
amedrentar a la disidencia, sino para callar las estadísticas de delincuencia,
escasez, corrupción, inflación, y el creciente descontento en la población.
Usted tiene una Ley Habilitante todo poderosa, y no ha podido habilitar nada.
Usted no está en control. Entonces ¿dónde está el dictador?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)